Información de interés
Información de interés
La Poliomielitis
Este 24 de octubre es el Día Contra la Poliomielitis, también conocida como “polio”. Cada año marca una nueva oportunidad para renovar el compromiso con el fin de erradicar la poliomielitis del mundo, la cual ya fue eliminada en un 99% y solamente resta menos de un 1%.
Esta es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente a los menores de 5 años. Además, uno de cada 200 casos produce una parálisis irreversible y entre el 5% y el 10% de las infecciones producen la muerte.
En Argentina, la poliomielitis está eliminada. Esto quiere decir que la enfermedad ya no circula en nuestro país. Aun así, en los últimos meses se han detectado casos de distintas cepas alrededor del mundo, mostrando nuevamente la importancia de su erradicación.
Mientras haya 1 niño infectado, las personas con esquemas de vacunación incompletos están en riesgo de contraer polio.
¿Qué pasa si la poliomielitis no se erradica? Al no erradicarse podría dar lugar a más de 200.000 casos nuevos al año en todo el mundo dentro de 10 años.
Aún no existe un tratamiento para esta enfermedad, pero si existe la prevención. La vacuna contra la poliomielitis puede proteger a un niño de por vida.
Consulte con su médico el esquema de vacunación de su hijo.
Referencias: ¿La polio todavía existe? ¿Es curable? (who.int)
Vacunación Antigripal
La mejor forma de prevenir la gripe es vacunarse.
Nueva incorporación al Calendario Nacional de Vacunación: segunda dosis vacuna Varicela
Argentina incorpora la segunda dosis de la vacuna contra la varicela para niñas y niños de 5 años al Calendario Nacional de vacunación.
El Ministerio de Salud de la Nación, en consenso con la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y las jurisdicciones, definió introducir a partir de enero de 2022 la segunda dosis de vacuna contra el virus de la varicela al Calendario Nacional de Vacunación para niñas y niños de 5 años de edad. Nuestro calendario ya contaba con una primera dosis a los 15 meses de vida para este agente infeccioso desde el año 2015.
El objetivo de la medida es disminuir la morbimortalidad por esta enfermedad, así como la posibilidad de brotes en poblaciones vacunadas.
La varicela es una enfermedad infectocontagiosa aguda producida por el virus varicela zóster, y es una de las enfermedades exantemáticas más frecuente de la infancia. En Argentina, previo a la introducción de la vacuna al Calendario Nacional de Vacunación, se estimaban alrededor de 400.000 casos nuevos cada año.
IMPORTANTE ? ? LOS NACIDOS LUEGO DE OCTUBRE DE 2013 DEBERÁN RECIBIR SEGUNDA DOSIS PARA COMPLETAR ESQUEMA.
Consultá con tu pediatra.
¿Cuáles son los síntomas frecuentes post-vacunación?
¿Qué síntomas puedo tener después de vacunarme?
Una vacuna inyectable puede causar dolor, enrojecimiento e inflamación en el lugar de la aplicación. En general, estos efectos son leves y desaparecen espontáneamente.
En un grupo pequeño de personas puede aparecer fiebre y decaimiento durante un par de días.
Tené en cuenta que los efectos secundarios más comunes son una señal de que el cuerpo está comenzando a desarrollar inmunidad (protección) contra una enfermedad.
Si surge alguna duda sobre los síntomas post-vacunación, recordá que debés consultar siempre a un profesional de la salud.
La Poliomielitis
Vacunación Antigripal
Nueva incorporación al Calendario Nacional de Vacunación: segunda dosis vacuna Varicela
¿Cuáles son los síntomas frecuentes post-vacunación?